Es muy probable que en alguna ocasión te veas en la necesidad de crear redirecciones en WordPress, debido al cambio de URL en una página o entrada, o incluso por un cambio en el dominio asociado.
Un uso correcto de las redirecciones permitirá evitar errores 404 en tu WordPress (páginas no encontradas). Ten en cuenta que esto puede ser muy perjudicial para el SEO de tu web.
En esta entrada vamos a repasar todo esto. Por un lado veremos cómo crear distintos tipo de redirecciones en WordPress, tanto usando plugins como sin ellos. También repasaremos los distintos casos en los que será necesario crear una redirección, e incluso aquellas situaciones en las que será mejor optar por otras opciones.
Índice del artículo
¿Qué es una redirección de URL en WordPress?
Una redirección es el proceso por el cual al cargarse una determinada página (una URL) se redirige automáticamente a otra.
Por ejemplo, si creas una redirección desde la página https://tuweb.com/unapagina a https://tuweb.com/nueva, cuando se trate de cargar en el navegador la URL https://tuweb.com/unapagina verás que automáticamente te lleva a la URL https://tuweb.com/nueva.
Realmente el proceso de redireccionar una URL en WordPress no difiere en nada del que se pueda hacer en cualquier otro tipo de página. La única diferencia estará en que en WordPress tendrás a tu disposición diversos plugins para hacerlo, pero la forma manual será similar.
Las redirecciones se pueden utilizar para redirigir de una página a otra de tu WordPress, redirigir un grupo de páginas a través de un patrón, cambiar el dominio de WordPress o incluso el protocolo de carga (http o https).
Más adelante te explicaré con más detalle los distintos tipos de redirecciones que se pueden hacer.
¿Qué es un error 404?
Es muy probable que navegando por internet te hayas encontrados en multitud de ocasiones con errores 404. Lo normal es que veas un mensaje del tipo «Página no encontrada» o «Page not found».
Esto significa que la página que estás tratando de cargar no existe. Puede ocurrir debido a que el enlace que te ha llevado hasta ella es erróneo, que la página haya cambiado su dirección, o directamente se haya eliminado.
¿Buscas hosting para tu web?
Hemos analizado las mejores opciones. Revisa nuestro artículo para descubrir el mejor hosting en España.
Aprovecha nuestros descuentos en la contratación:
- Webempresa con 25% de descuento exclusivo: el mejor valorado.
- Siteground con 60% de descuento: buena relación calidad-precio.
- Raiola Networks con 10% de descuento: el más barato.
Los errores 404 no necesariamente tienen que estar asociados con páginas. También puede haber errores 404 relacionados con imágenes u otros archivos estáticos, como CSS y JS. A nivel práctico esto se puede traducir en imágenes que no cargan en nuestro WordPress, o incluso puede provocar problemas en el funcionamiento y diseño.
Por qué debes evitar los errores 404
La primera razón por la que no debes tener errores 404 en tu web es evidente: la experiencia de los visitantes de tu WordPress será mucho peor si se encuentran páginas o imágenes que no cargan.
Pero existe todavía una razón más importante. Los errores de contenido no encontrado pueden perjudicar de forma importante al posicionamiento de la web en los buscadores.
Google tiene en cuenta que en una web haya enlaces rotos y otros contenidos como imágenes que no carguen, ya que los asocia con una mala experiencia de usuario. Debido a esto penalizará el posicionamiento de la web.
Así mismo, si Google tiene indexadas páginas de tu WordPress, y más adelante cambias la URL de estas páginas, los enlaces almacenados por el buscador dejarán de funcionar, con lo que perderás visitas y serás penalizado.
¿En qué casos será necesario realizar una redirección en WordPress?
Las redirecciones de URL serán la principal arma que podrás utilizar para evitar lo errores 404, aunque no la única. A continuación te indico algunos casos en los que será recomendable hacer una redirección.
- Al cambiar el enlace permanente de una página o entrada: el valor de su campo Slug determinará cuál será la URL con la que cargará, por lo que si lo modificas se deberá añadir una redirección de la URL antigua a la nueva.
- Cuando tienes un contenido indexado en Google que quieres redirigir a otra página: supongamos que tienes una página bien posicionada en Google, pero que se ha quedado obsoleta. Dispones de 2 opciones. Modificar el contenido actual o redirigir la URL a una nueva página donde tengas el contenido actualizado (por ejemplo, una página con un tutorial de WordPress).
- Para forzar la carga con www o sin ellas, o forzar la carga con https: se pueden crear redirecciones que se apliquen de forma global a todas las páginas de WordPress.
- Al cambiar el dominio de la web: si pasas a utilizar un dominio nuevo será imprescindible hacer una redirección de todas las páginas.
- Cuando se cambia el nombre de una categoría de WooCommerce: en este caso el cambio puede afectar a las URL de los productos asociados, por lo que se necesario aplicar la redirección.
Habría varios tipos más, pero entiendo que ya te has hecho una idea.
Casos en los que no es recomendable usar redirecciones
En varias situaciones aplicar una redirección no será la mejor solución o, al menos, no la única.
El caso más claro será cuando tengas en tu WordPress enlaces que lleven a páginas no encontradas. En este caso es muy importante que corrijas estos enlaces para eliminarlos, o para que lleven a páginas válidas. Recuerda que a Google no le gustan los enlaces rotos.
Para los enlaces a páginas externas bastará con corregir el enlace. Para los enlaces internos, además de hacer lo anterior, puedes añadir una redirección del enlace erróneo al correcto, aunque no es imprescindible.
Esta misma corrección la tendrás que aplicar para los enlaces rotos de imágenes y otro tipo de elementos.
Usando Google Search Console podrás ver un listado de enlaces rotos que ha encontrado el buscador. Lo encontrarás en el apartado Índice > Cobertura.
También puedes utilizar otro tipo de herramientas para localizar errores 404, como Screaming Frog.
Otro caso en el que no hay que hacer una redirección será cuando quieras que una página ya no esté disponible. Aquí bastará con eliminar los enlaces que puedas tener en tu WordPress a ella, y añadir un código para indicar a los buscadores que el enlace ya no está disponible. Más adelante verás cómo hacer esto último.
Tipos de redirecciones
Una vez que hemos en qué casos hay que aplicar redirecciones, toca ver los distintos tipos disponibles. Porque sí, existen diversas formas de aplicar las redirecciones.
En función del tipo de redirección elegido el efecto causado puede ser distinto, por lo que es importante escoger la adecuada.
A continuación, vamos a repasar los principales tipos de redirecciones.
Redirección 301 permanente
Se trata del tipo más común. Con una redirección 301 estamos indicando que el contenido que redirigimos a una nueva página se ha eliminado de forma permanente y que, en su lugar, se utilizará el contenido de destino.
¿Necesitas ayuda con tu WordPress?
Con nuestros servicios para WordPress podemos resolver cualquier tipo de incidencia que se te presente:
- Soporte técnico WordPress: configuración, mantenimiento, etc.
- Optimización WordPress: aceleramos la carga al máximo.
- Migraciones a WordPress: importamos de PrestaShop o Joomla.
- Diseño WordPress y Diseño tienda online con WooCommerce
Es el que habrá que utilizar cuando la URL de origen no se va a utilizar más, bien porque la hemos cambiado, o se ha modificado la estructura de la misma.
Su principal ventaja estará en que si Google u otro buscador detecta una redirección 301 para una página que tiene indexada, transferirá la autoridad de la URL de origen a la de destino. Además, eliminará la página de origen de los resultados de búsqueda y la sustituirá por la nueva página.
Es decir, si tienes una determinada página bien posicionada en Google y aplicas una redirección 301 hacia una nueva página, dicho buen posicionamiento será aplicado a la nueva página, mientras elimina la anterior. ¡Ojo!, es posible que esto no ocurra de forma inmediata.
Redirección 302 temporal
Este método de redirección se podrá utilizar cuando una determinada URL de nuestro WordPress no va a estar disponible temporalmente, pero volverá a estarlo en un futuro.
Como ejemplo de uso, se podría aplicar para la URL de un producto de una tienda online que temporalmente no va a estar disponible, pero se piensa recuperar en cuando haya stock. También se podría utilizar para una entrada del blog que estés modificando, y que no quieres que se vea hasta que se hayan completado los cambios.
Con este tipo de redirecciones los buscadores no transferirán la autoridad de la antigua a la nueva página. De hecho, técnicamente mantendrán la página de origen en su índice. Pero recuerda que si la redirección 302 se mantiene durante mucho tiempo, lo más probable es que termine siendo eliminada.
En todo caso, la redirección 302 presenta una cierta ambigüedad, por lo que se pueden usar otras opciones.
Redirección 307 temporal
Su funcionamiento es similar a la redirección 302, pero en este caso especifica de forma más clara el carácter temporal de la misma, y que no debe eliminarse la URL de origen.
En principio es indiferente usar una redirección 302 o 307, pero personalmente te recomiendo utilizar esta última, por ser más estricta en su función.
Eliminar una URL con redirección
Además de aplicar redirecciones de una página a otra, también existe la posibilidad de indicar que una URL ya no estará disponible.
Esto será lo que deberás hacer cuando tengas unas página de tu WordPress que no usarás más, y no habrá otra página que la sustituya.
Por ejemplo, puedes hacer esto para una página de un sorteo que ya haya finalizado.
Cuando Google detecte este tipo de redirección simplemente eliminará la página de sus resultados de búsqueda. Recuerda que también deberás eliminar los enlaces que tengas en tu WordPress a esta página eliminada.
Otros tipos de redirecciones
Además de las redirecciones que hemos visto existen otras opciones. Por ejemplo, estarían las redirecciones 300, 303, 304, 308, etc.
Ahora bien, no creo que merezca la pena entrar en más detalles, porque con las que hemos repasado ya sería suficiente.
Lo habitual es que acabes utilizando las redirecciones 301.
Crear redirecciones en WordPress de forma manual
Después de haber repasado los fundamentos toca ver cómo se pueden hacer redirecciones en WordPress. Aunque existen plugins que permiten automatizar esta tarea, aquí voy a explicar diversos métodos para hacerlo de forma manual.
Para ello se añadirá un código en el archivo de nombre .htaccess que verás en la raíz de tu WordPress. Ten en cuenta que los archivos que empiezan por un punto son invisibles, por lo que es posible que no los veas si lo descargas a tu equipo.
Si en tu cuenta de hosting dispones de un administrador de archivos (por ejemplo, CPanel tiene uno), puedes utilizarlo para editar el archivo.
En el caso de que tengas instalado en tu WordPress el plugin Yoast SEO, cosa muy recomendable, también lo podrás usar para la edición. Para ello vete en la administración a SEO > Herramientas y pulsa en el enlace Editor de archivos.
Verás que te ofrece la opción de editar el archivo robots.txt y, debajo, el archivo .htaccess.
Es muy importante que hagas una copia de seguridad del archivo .htaccess antes de aplicar ningún cambio. Ten presente que si se pone un código erróneo la web dejará de cargar. Con la copia de seguridad siempre podrás volver al estado anterior a los cambios.
Redirigir de una página a otra de WordPress
La primera redirección que vamos a ver es la más habitual, consistente en ir de una URL a otra. Puede servir cuando se cambia el enlace permanente de una página, entrada, producto de WooCommerce, etc. También se puede usar si tienes una página que ya no quieres mostrar en la web, y quieres redirigir las visitas a una nueva página con información actualizada.
Supongamos que tu web carga con el dominio miweb.com y quieres redirigir la URL https://miweb.com/antigua-pagina a https://miweb.com/nueva-pagina. El código a añadir al final del archivo .htaccess será el siguiente:
Redirect 301 /antigua-pagina/ /nueva-pagina/
¿Fácil, no? Una consideración antes de continuar: el código anterior afectará a todas las URL que empiecen por https://miweb.com/antigua-pagina/, por ejemplo a https://miweb.com/antigua-pagina/otra-pagina. Normalmente esto no será un problema pero, de ser así, existe una alternativa, usando el siguiente código en lugar del anterior:
RewriteRule ^antigua-pagina/$ https://miweb.com/nueva-pagina/ [R=301,L]
En este caso, el código deberás añadirlo al principio del archivo .htaccess en lugar de al final. En caso contrario, es posible que no funcione.
Si quieres que la redirección sea temporal (302 o 307) deberás cambiar el 301 de los códigos anteriores.
Redirigir las URL de una categoría de WordPress a otra
Dentro del apartado Ajustes > Enlaces permanentes de la administración podrás configurar la estructura de los enlaces permanentes de WordPress.
Supongamos que lo has hecho de forma que para las entradas del blog o los productos de WooCommerce se muestra el slug de la categoría en las URL. De esta forma tendrías URL para las entradas como https://miweb.com/cine/casablanca o https://miweb.com/cine/regreso-al-futuro. Para este ejemplo, «cine» sería el slug de la categoría.
En el caso de que quieras cambiar el slug de la categoría, por ejemplo, a «peliculas», todas las URL de las entradas de esta categoría se verán afectadas.
Ahora bien, en lugar de tener que añadir una redirección por entrada, existe una opción más eficiente para redirigir todas las URL de una sola vez. Se puede hacer añadiendo un código como el siguiente:
Redirect 301 /cine/ /peliculas/
Con un código como el anterior, si se abre la URL https://miweb.com/cine/casablanca se redirigirá a la URL https://miweb.com/peliculas/casablanca.
Un código alternativo sería este otro:
RewriteRule ^cine/(.*)$ https://miweb.com/peliculas/$1 [R=301,L]
Forzar la carga de WordPress con www
A nivel de SEO es aconsejable que las páginas carguen siempre con las www o sin ellas, pero no que puedan cargar con cualquiera de las 2 opciones.
Por suerte, para evitar esto existe la posibilidad de añadir redirecciones para forzar uno de los formatos.
En el caso de que quieras que todas las URL contengan las www, en primer lugar deberás ir en la administración de WordPress a Ajustes > Generales. Aquí deberás poner las URL con www en los campos Dirección de WordPress y Dirección del sitio.
A continuación tendrás que editar el archivo .htaccess de la raíz de la web y añadir el siguiente código al inicio:
RewriteEngine On
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^miweb\.com$
RewriteRule ^(.*)$ https://www.miweb.com/$1 [R=301,L,NE]
En este código se ha puesto el protocolo seguro https. Si tu web carga con http, tendrás que cambiarlo.
Forzar la carga de WordPress sin www
Este es el caso justamente contrario al anterior. Personalmente prefiero la opción de cargar las URL sin www, ya que su uso ha quedado algo obsoleto.
De nuevo hay que empezar aplicando los cambios en los ajustes generales de WordPress, para poner la dirección sin las www.
Una vez hecho esto deberás añadir el siguiente código en el .htaccess:
RewriteEngine On
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^www\.miweb\.com$
RewriteRule ^(.*)$ https://miweb.com/$1 [R=301,L,NE]
Es mejor que lo pongas al inicio del archivo para asegurar su funcionamiento.
Redirigir WordPress a un dominio nuevo
Si has cambiado el dominio de tu WordPress, por ejemplo, de antiguaweb.com a nuevaweb.com, existe un método para redirigir todas las páginas al nuevo dominio.
El código a añadir al inicio del archivo .htaccess será el siguiente:
RewriteEngine On
RewriteBase /
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^(www\.)?antiguaweb\.com$ [NC]
RewriteRule ^(.*)$ https://nuevaweb.com/$1 [R=301,L,NE]
De nuevo aquí he supuesto que el nuevo dominio lo cargarás de forma segura con https, y sin las www.
¡Ojo! Solo con este cambio no será suficiente para cambiar el dominio de WordPress. También tendrás que aplicar el cambio en los campos Dirección de WordPress y Dirección del sitio de Ajustes > Generales.
Además, tendrás que aplicar los reemplazos a nivel de base de datos para cambiar las referencias del antiguo dominio al nuevo. Para ello puedes utilizar un plugin como el Better Search Replace.
Eliminar una URL de WordPress
Como te había comentado antes, si tienes algún contenido de WordPress que ya no vas a querer mostrar, además de eliminar el propio contenido, será conveniente añadir un código para indicar a los buscadores que esa página ya no estará disponible. De esta forma se evita un error 404.
Supongamos que quieres eliminar la página https://miweb.com/sorteo-viaje. Para ello, además de borrarla desde la administración de WordPress, añade un código como el siguiente en el archivo .htaccess:
Redirect gone /sorteo-viaje/
Con este cambio, si tratas de abrir la página antes de eliminarla de WordPress verás que carga igual que siempre. Sin embargo, la respuesta que se enviará será un 410, en lugar de 200. Esto no es visible de forma directa en el navegador, pero sí será interpretado por los robots de los buscadores.
De esta forma, cuando Google acceda a esta página ya recibirá la indicación necesaria para eliminarla de su índice.
Recuerda eliminar los posibles enlaces que puedas tener apuntando a esa página.
Crear redirecciones en WordPress con el plugin Redirection
Hasta ahora hemos visto diversos métodos para crear redirecciones de forma manual. Pero, por supuesto, WordPress dispone de multitud de plugins con los que podremos crear las redirecciones de forma fácil desde su administración.
El más popular, con más de 2 millones de descargas, es el plugin Redirection. Vamos a repasar aquí su funcionamiento.
Instalación del plugin Redirection
El proceso de instalación es el habitual. Si tienes dudas, puedes revisar el tutorial sobre cómo instalar plugins en WordPress.
Una vez instalado, puedes acceder a su configuración desde Herramientas > Redirection. Lo primero que verás será una página de bienvenida con información de su uso.
Pulsa en el botón Iniciar configuración.
El proceso comienza con la configuración básica.
El parámetro Supervisar los cambios de los enlaces permanentes en las entradas y páginas de WordPress resulta muy interesante. Con él activado se generará una redirección automática cada vez que se cambie el enlace permanente de una página o entrada, de forma que te llevará de la antigua URL a a la nueva.
Por otro lado, el parámetro Guardar un registro de todas las redirecciones y errores 404 almacena información de todas las redirecciones que se hayan realizado, así como los errores 404 registrados. No te recomiendo dejarlo activado, a menos que necesites hacer un control exhaustivo, ya que puede hacer crecer mucho la base de datos.
Pulsa el botón para seguir con el proceso de configuración.
A continuación se realizará una comprobación del correcto funcionamiento de la WordPress REST API. Esto se hace debido a que el plugin Redirection la utiliza para algunas de sus acciones.
Si todo ha ido bien deberá mostrar el mensaje «Bueno».
Por último pulsa en el botón Finalizar configuración. Se mostrará una barra de progreso que completará el proceso de configuración básica.
Configuración del plugin Redirection
Con el asistente que acabamos de ver ya tendrás la configuración inicial del plugin Redirection, pero podrás aplicar los cambios que necesites en un futuro.
Para ello vete a Herramientas > Redirection. Verás una página con varios enlaces en la parte superior. Desde ahí podrás acceder a los distintos apartados del plugin.
Vamos a repasar cada uno de los enlaces disponibles.
En Redirecciones podrás ver las redirecciones que se han creado con el plugin, ya sean de forma automática o manual. Desde aquí también se podrán añadir nuevas redirecciones. Más adelante veremos esto.
Dentro de Grupos podrás crear diversos grupos para organizar tus redirecciones. Normalmente no es necesario añadir más, pero puedes hacerlo si lo necesitas.
El enlace Sitio permitirá redirigir los enlaces de la web a otro dominio. También se puede forzar la carga con https y eliminar o añadir las www al dominio. Todos estos temas son bastantes delicados, especialmente el cambio de dominio, por lo que no te recomiendo usarlo.
En Registro se muestra un listado de todas las redirecciones que se han aplicado gracias al plugin. Solo se añadirán nuevos registros en caso de que tengas activada la opción de guardarlos. Como te había comentado antes, te recomiendo no hacerlo a menos que tengas problemas con el plugin.
Dentro de 404 se mostrará una información similar a Registro, pero en este caso relacionado con los errores 404 que se han registrado en el WordPress.
Importar/Exportar permite importar o exportar redirecciones desde otro WordPress, o desde un archivo con formato .CSV que tenga la estructura de datos adecuada.
En Opciones podrás cambiar los datos de configuración que hayas seleccionado en el asistente tras la instalación. Cuenta con algunas opciones adicionales que puedes modificar.
Por último, en Soporte se realiza un chequeo del correcto funcionamiento del plugin.
Añadir redirecciones manuales a WordPress con el plugin Redirection
Aunque el plugin Redirection ya se encarga de añadir las redirecciones de forma automática a tu WordPress, siempre y cuando hayas activado esto en las opciones de configuración, dispones de la posibilidad de añadir redirecciones manuales.
Para ello debes situarte en el primer enlace Redirecciones del plugin.
Aquí puedes pulsar en el botón Añadir nueva o agregarla directamente en el apartado Añadir nueva redirección.
En URL de origen deberás introducir la URL que quieres redirigir a la nueva. Por ejemplo, https://miweb.com/antigua-pagina.
Después verás un desplegable donde podrás aplicar opciones adicionales: Expresión regular, Ignorar barra inclinada e Ignorar mayúsculas/minúsculas. Te recomiendo activar las 2 últimas, aunque tampoco es imprescindible.
Respecto a las expresiones regulares, te permitirá crear un patrón para redirigir grupos de URL, aunque su configuración puede ser algo complicada. Puedes revisar la documentación sobre expresiones regulares en Redirection para más información.
En Parámetros de consulta puedes decidir qué acción tomar cuando la URL lleva parámetros. Por ejemplo, en la URL https://miweb.com/antigua-pagina?page=2&order=asc los parámetros serían page=2&order=asc. Normalmente puedes ignorar esto, ya que en las URL de WordPress no suelen venir parámetros, excepto en búsquedas, filtros y paginaciones.
En URL de destino deberás añadir la URL a la que te llevará la URL de origen como, por ejemplo, https://miweb.com/nueva-pagina.
Finalmente en Grupo puedes definir el grupo al que quedará asignada la nueva redirección. Antes ya hemos visto cómo añadir nuevos grupos de redirecciones.
Una vez realizado todo esto simplemente tendrás que pulsar en el botón Añadir redirección.
Otros plugins para añadir redirecciones de WordPress
Aunque el plugin Redirection es, de largo, el más popular para añadir redirecciones, existen otras opciones que también pueden funcionar muy bien.
Por ejemplo, la versión Premium de Yoast SEO añade a las múltiples funcionalidades con la que cuenta por defecto, la posibilidad de crear redirecciones, incluso de forma automática. El único pero es que se trata de un plugin de pago.
Otra buena opción es el plugin 301 Redirects. Su funcionamiento es bastante sencillo, y cuenta con un sistema muy práctico para crear las redirecciones. Por ejemplo, permite seleccionar la URL de destino a partir de un desplegable donde se muestran las páginas y entradas de tu WordPress. De esta forma te aseguras de no equivocarte al seleccionar esta dirección.
Crear redirecciones desde el CPanel del hosting
Es muy común que en el panel de control de la cuenta hosting donde alojas la web encuentres un apartado para crear las redirecciones de forma directa.
Por ejemplo, en CPanel, que utilizan empresas como Webempresa y Raiola, encontrarás esta opción dentro del apartado Dominios.
Una vez dentro verás las distintas opciones disponibles para crear la redirección.
En Tipo puedes elegir entre crear una redirección permanente (301) o temporal (302).
A continuación puedes seleccionar el dominio de la URL que quieres redirigir. Se mostrarán todos los que tengas añadidos en la cuenta de hosting.
Después deberás indicar la URL concreta. Por ejemplo, si quieres redirigir la página https://miweb.com/antigua-pagina deberás seleccionar el dominio miweb.com y, en el campo siguiente, poner antigua-página.
En Redirige a deberás poner la URL de destino. Debajo verás que podrás elegir redirigir la URL con www, sin ellas o en ambos casos.
Por último, la opción Redirección de comodín te permitirá redirigir directorios enteros.
Otras empresas de hosting como Siteground, que no cuentan con CPanel como panel de control, también disponen de su propio método para crear redireccionamientos. En este caso lo encontrarás en el apartado Site Tools > Dominio > Redirecciones.
Todos estos métodos suelen añadir el código de la redirección al archivo .htaccess, como hemos visto antes. Ahora bien, en ocasiones me he encontrado que dichas redirecciones no funcionan correctamente debido a que agregan el código en el lugar incorrecto.
Conclusiones
Como has podido ver, existen multitud de posibilidades a la hora de crear redirecciones en WordPress.
Personalmente prefiero hacerlas de forma manual. Aunque se trata de un sistema algo más complejo, cuenta con la ventaja de que las redirecciones son más rápidas en su ejecución y consumen menos recursos.
Ten en cuenta que las redirecciones que ejecutan plugins como Redirection se hacen desde el propio WordPress, con lo que tendrán que ejecutarse varios pasos para ello. Además, al hacerlo de forma manual me ahorro el uso de plugins adicionales.
Otro problema con los plugins de redirecciones para WordPress es que en ocasiones puedes terminar creando miles de ellas de forma automática, lo que a la larga termina complicando su gestión.
En todo caso, está claro que es el sistema más cómodo para llevar una página a otra. Será la opción que deberás elegir si no tienes ninguna experiencia añadiendo código.
Sea cual sea el método que elijas, es muy importante que en tu WordPress no tengas errores 404, ya que puede ser muy perjudicial para el SEO de tu página.
Y recuerda: tan importante o más que añadir las redirecciones necesarias, será corregir los enlaces de tu web que llevan a páginas que no existen.
Hola muchas gracias por la información, a ver si me puedes resolver una duda, me he equivocado y he hecho una redireccion mal, sabes como quitar esa redireccion, he puesto la misma URL de origen que de destino, así que está en bucle y quería cancelar esa redireccion pero no se como.
Hola, bastaría con eliminar el código que has añadido para hacer la redirección. Si, tras hacerlo, ves que se sigue haciendo la redirección, sería tema de la caché del navegador.